Nuevo Taller de Estética y Teoría del Arte en Punta Arenas



Nuevamente Alberto Aguilar propone un taller de Teoría del Arte y de Estética, que el lector puede ver sus datos en el afiche arriba presentado. En esta ocasión se le consultó por los objetivos de dicha iniciativa y el relator nos indicó lo siguiente: "Uno de los motivos fundamentales por los que se crea este seminario, en gran parte, se debe a la constatación de la ausencia de espacios donde se pueda hablar del arte. Un espacio en que se practique el pensamiento y el diálogo. Un tiempo en el que de algún modo nos desmarquemos del tiempo técnico y mecanicista de nuestra vida laboral y cotidiana para ver la vida desde otra perspectiva: desde el pensamiento, de la estética, del diálogo y la reflexión. Tomando como eje articulador para tomar posición de esta perspectiva: el arte. Otro de los cuestionamientos que más ha salido a la palestra en las versiones anteriores es la cuestión de cómo entender la creación del artista. Del mismo modo, cómo disfrutar a la vez que entender una obra de arte. Y, en cierto modo, cuál es el valor del arte y qué aportes nos puede dar, por ejemplo, para este mundo que estamos viviendo. Para poder ampliar estas interrogantes y de algún modo a través de este ejercicio plantear un sentido de la creación artística es pues que hemos pensado este seminario: “El sentido de la creación”. De algún modo pensar en los elementos con los que trabaja el artista desde el punto de vista existencial y psicológico. No tanto en los materiales que utiliza, que podría dar para otro seminario. Por lo pronto nos abocaremos a este punto de la creación. Y una vez que hayamos identificado y descrito ciertos elementos como lo podrían ser por ejemplo la experiencia, el pensamiento, las emociones, la expresión, la libertad etc. pues haremos la relación del arte con otros campos de la actividad humana como la política, la religión, la publicidad, los medios de comunicación. Principalmente para ver en qué medida esta relación pueda fortalecerse si es que efectivamente es necesario hacerlo. Que tenga una incidencia más importante en el mundo social, en la educación, en nuestra vida cotidiana"

Talleres de Estética

Nuestro amigo e integrante de la Agrupación Kajef, Sr. Alberto Aguilar Cárdenas, ha entregado en la ciudad de Punta Arenas dos interesantes talleres en el campo de la Teoría del Arte y la "apreciación estética". Las actividades se han promovido y desarrollado en el Centro Cultural Imago Mundi.







Felicitamos el aporte de Alberto
en esta área, que va en la línea de los objetivos
de la Agrupación Cultural Kajef. Las temáticas
por él planteadas, relatan tópicos con un enfoque diverso y alternativo, muy pocas veces abordado en el escenario cultural de la región.


Patrocinio del Libro Etnoeducación Crítica

Cuando un componente de la familia manifiesta progresos importantes en su trabajo, no sólo debemos felicitar sus avances... este es el sentimiento que nos movió apoyar el trabajo de nuestro integrante de la Agrupación Kajef, Sr. Cristián Muñoz.
Continuando con su compromiso por el mundo indígena, esta obra viene a replantear nuevos horizontes para pensar la educación intercultural, desde la técnica narrativa del ensayo.
Prologado por el escritor Sr. Alberto Aguilar (miembro de la Agrupación) y con la portada creada por el amigo de Kajef Sr. Mauricio Valencia; esta obra viene a contribuir con una mirada reflexiva sobre la temática indigenista.
¡¡FELICITACIONES!!

apoyo a una nueva publicación




Nuestra constante preocupación por apoyar las expresiones artísticas que rescaten el acervo local, particularmente si se trata de pueblos originarios y más aun de aquella cultura de la que proviene el vocablo con el que llevamos nuestro nombre como agrupación, ve con agrado la generación de una obra ligada a la vida de Celina Llanllán Catalán, mujer perteneciente a la etnia kawésqar, quien actualmente vive entre Punta Arenas y la Isla Englefield (ubicada en el Seno Otway). Esta obra de la autora Iris Fernández, narra la experiencia de una persona marcada por la exclusión proveniente del llamado "hombre blanco". Celina no sólo se ha caracterizado por salir adelante en la adversidad, sino principalmente por su permanente interés por reivindicar a su pueblo y difundir su cultura ancestral. Esta obra es su historia.
No sólo nos complace haber patrocinado el texto de Iris, sino que además saber que Cristián Muñoz (ensayista), integrante de nuestra agrupación, participó muy de cerca en su desarrollo literario, al igual que nuestro amigo Mauricio Valencia (pintor) trabajó en la portada del libro.
Contenido:
Introducción -- Palabras preliminares sobre un pasado feroz y un porvenir indeterminado -- Recuerdos de infancia -- El gran acervo de un kawésqar : su espiritualidad y cultura -- El presente de una mujer admirable y su identidad por rescatar su cultura -- Y la vida dio una nueva oportunidad -- Quisiera decirles que.

ISBN:
9789563326529

Jornada "Cultura y Arte"

Puerto Natales, 29 de Mayo de 2010

14:30 Hrs. Inscripción Asistentes.

14:45 Hrs. Bienvenida.

15:00 Hrs. “Disquisiciones pedagógicas en el arte y la cultura” Por
Cristian Muñoz Vera, profesor de Filosofía y Teología, Magíster en
Educación, Doctor en Estudios Latinoamericanos. Director Agrupación
Cultural Interdisciplinaria “Kajef” de Punta Arenas.

15:45 Hrs. "Reflexiones sobre las estéticas de sí en Michael Foucault"
Por Alberto Aguilar Cárdenas, Licenciado en Artes. Miembro Agrupación
Cultural Interdisciplinaria “Kajef” de Punta Arenas.

16:30 Hrs. Coffe Break

16:45 Hrs. “Juego de dados de Mozart” Por Daniel Rebolledo Cormack,
Licenciado en Interpretación Musical y Dirección Orquestal. Miembro
Comité Cultural Natales.


Un poco de Nuestra Historia

Las incidentales ideas y declaraciones de intención por parte de un grupo de cuatro personas, reunidas en la austral Punta Arenas, fue instalando la certeza intersubjetiva de que existía un nexo común entre dichos integrantes. Este nexo les llevó a configurar un trabajo durante el año 2007, que produjo un complejo nudo eidético, vivencial y espiritual, configurando un conjunto de categorías, temáticas, autores y proyección de desafíos de orden intelectual. Dicha instancia generó la determinación de instituir formalmente una agrupación de carácter cultural; que fundada en un primer documento con rasgos de protocolo propositivo, expresó el presente objetivo:
“crear una instancia investigativa en el área de las artes y humanidades para construir un aparataje intelectual que posesione en la región una crítica estética y humanística”
En los diálogos se fueron reiterando nombres de autores, temas y áreas de discusión común: Sartre, Freud, Bataille, Nietzche, Foucault, etc; la problemática de la identidad, la crítica como método de acción – reflexión, los ámbitos culturales como el europeo, japonés y latinoamericano como espacios interculturales, la problemática de la religión y la espiritualidad como vector cultural, el aspecto político como elemento paradigmático de la sociedad, los efectos de la globalización y la modernidad en nuestro ethos y pathos cultural, etc; las Artes Musicales y cinematográficas, la Filosofía y la Pedagogía, el campo de la literatura, etc.
Bajo dicha atalaya de desafíos y a partir de la propuesta fílmica de la cinta española: “Las Lenguas de las Mariposas”, se creó un espacio de diálogo donde pareció necesario analizar comparativamente la película chilena: “Machuca”, que al igual a la sugerencia de la lectura: “el gran inquisidor” de Fiódor Mijáilovich Dostoievski, “Los Hermanos Karamasov”, son temas que quedaron pendientes. A reglón seguido de esta película, se realizó otra reunión; en la que se sacralizó ritualmente la consolidación del grupo en torno al compromiso de trabajar por el objetivo común de darle madurez a la agrupación en construcción.
De la experiencia hasta aquí acuñada la agrupación declara que:
“la experiencia en artes y humanidades es interaccional, donde el espectador se abre a la búsqueda y comunica su propia experiencia individual y colectiva desde el diálogo con estas producciones. En este diálogo hay una experiencia que podemos delimitar como pedagógica; experiencia que se re-actualiza en el espacio - tiempo del espectador y la obra. En esta interacción comunicativa: obra – lector, se puede alcanzar una “altura”, que llamamos “espiritual”; nivel de experiencia que alcanza un significado singular en la “reunión”, espacio de construcción existencial, donde un grupo que comparte sus experiencias humanas, sociales, políticas, literarias, etc. en torno a la obra, constituyen una comunión “mística”.
Dos acciones más que se realizaron en torno a reflexionar desde materiales concretos, que intentaban dar respuestas a las interrogantes de la película vista, fue un artículo sobre “El Maestro Ignorante” de Jacques Ranciere y posteriormente la audición y reflexión en torno a la obra: “el preludio a la siesta de un fauno” de Claude Debussy. De esta experiencia se declara lo siguiente:
“La obra de arte, permite considerar que la interpretación de la realidad no es solamente una cuestión de contenidos temáticos, también es una invitación a comprender desde la forma y estructura estas producciones, considerando que ello encierra particulares experiencias. Tal metódica supera los modos facistoides de querer imponer una determinada forma de interpretar. En este sentido dicha interpretación es una experiencia pedagógica que nos enseña que la obra no es un espacio para imponer, es una invitación en que se incorporan lo intelectual, corporeidad, sentidos e imaginación.
Después de las reflexiones en torno a la obra de Debussy, se inició la séptima sesión con la lectura de un resumen de la experiencia acumulada por la agrupación; visión de una panorámica histórica que nos llevó a transcribir las principales ideas, autores, problemáticas y metodología trabajadas. Se discutió cuales eran las áreas temáticas mas recurrentes y significativas para el consenso y se determinó que estas eran: pedagogía, identidad, arte, ética, espiritualidad y cultura; no llagándose a consenso si existía un área como eje temático nuclear. Igualmente se discutió sobre la técnica de trabajo más adecuada, distinguiendo la necesidad de trabajar en el desarrollo de una línea institucional (ejemplo: conseguir personalidad jurídica) y otra existencial (construir una comunidad).
La propuesta posterior para las siguientes reuniones, exigió dos sesiones, en que se leyeron los 4 primeros capítulos y posteriormente los 4 finales de la novela de Hermann Hesse: “Demian”. Nuevamente se retomaron temáticas de obras anteriores y se profundizó en nuevas problemáticas del trabajo acumulado. Incluso se invitó a escuchar una pieza musical de Pedro Aznar: “La Pomeña” y reflexionar sobre su personaje central en la canción (Eulogia Tapia). También se presentó un video sobre la figura de Michael Foucault y la Pedagogía. Igualmente se propone la poética de Dostoievski como alternativa a la narrativa de Demian y la novela de “formación” alemana.
De este cúmulo de reflexiones nos llevan a afirmar que:
“La profundización de la experiencia nos remite a una ascesis personal y grupal, donde reconocer la distancia entre el temor y la aventura de ponerse en marcha, se vuelve vital.
El aventurarse como experiencia pedagógica, se presenta como temporalidad que nos conecta con nuestra contextualidad, la cual posee rostros e historias concretas, invitándonos a una ética”.
Igualmente en una siguiente sesión, se propuso un modo metodológico de acción, que se estableció como la estructura de trabajo de la agrupación. Dicha estructura se propuso como un “método alquímico”, que poseía un esquema de: “Laboratorio” (especulación de obras de arte); “biblioteca” (apoyo en textos teóricos desde las obras); “conclusión” (escritos personales como síntesis del trabajo acumulado); “Manifiesto” (desarrollo de un texto colectivo); “Revista” (generación de una producción para hacer la experiencia pública).
La décima reunión convocó en torno a la reflexión de la pintura de Baltasar Klossowski de Rola (Balthus): “Thérése”. Incluso se discutió si era pertinente ver otra obra, siendo la propuesta más concreta la obra: “impresión del sol naciente” de Claude Oscar Monet. De la experiencia en torno a la obra visual de Balthus se extrae lo siguiente:
Hay obras que denuncian la modernidad del capitalismo al ver en las personas una serialización industrial y publicitaria; o bien hay obras que tienen la intención de saltarse la modernidad y su crítica, al modo medieval, deformar la imagen para poder ver la realidad más allá de lo visual, apariencial, material haciendo aparecer lo espiritual y sustancial. En este sentido rescatamos la experiencia del autor, que denuncie o trasgreda, su producción expresa una cosmovisión que exige ser contemplada.
Concluida la obra de Balthus se desarrollaron tres ponencias:
1- Sobre la teología de la Liberación: Previamente se entregó un texto síntesis para informarse sobre esta teología. El tema de exposición fue el Kairos y los subtemas fueron: La alianza, La teleología, el Kategeo, Mesianismo (Encarnación, Pascua), la Mistagogía, El Anawin.
2- Sobre el Ritmo: estructura y forma, sonido, tiempo, tonalidad, intensidad, frecuencia, melodía, armonía, contrapunto, polifonía, timbre. Se escucharon piezas musicales para reconocer elementos teóricos explicados y reflexionados.
3- Sobre la Novela: La presentación tuvo tres partes, una sobre la perspectiva de Walter Benjamín (novela – eternidad; narración – transitoriedad); Luego se leyeron extractos de varios escritores sobre el tema y finalmente un aporte personal del expositor sobre la creación como imagen fantasmal.
De estas experiencias en las ponencias concluimos:
“nuestra comunidad se constituye desde la ética, espiritualidad, tolerancia, trabajo, narración, frecuencia y crítica dialógica. En fin, es una experiencia liberadora. En este espacio de diálogo, el conocimiento es el factor inicial para alcanzar la sabiduría que constituye el ethos comunitario, donde las problemáticas del mundo de hoy (globalización, mundialización, tecnologización, etc.) son una oportunidad irrenunciable a proponer una mirada profunda y diversa con la que podamos volver a mirar la realidad…

Los Fundadores













No es fácil escribirte esta despedida; por empezar, porque sólo en parte es una despedida, por otro lado, tu partida es la apertura hacia una nueva forma de relacionarnos contigo. Hay una parte de ti que se va, pero hay otra que empieza a aparecer.

Tu ausencia es una presencia que adquiere nuevo rostro, es el intento de decirnos algo, y aunque ahora sólo podamos percibir levemente ese murmullo, aunque no tengamos claro qué escuchamos, sí tenemos la convicción de que se ha abierto un canal para continuar nuestro vínculo.

En el desarrollo de nuestras vidas; a medida que vamos creciendo y vamos a tientas, buscando algo que nos ayude a construirnos como personas, encontramos referentes, modelos que seguir para lograr una identidad frente a un mundo que, en buena parte del tiempo, nos es adverso. Y nos cuesta trabajo visualizar que hay otro tipo de situaciones de vida que ocultan una ejemplaridad, personas y circunstancias que pueden llegar a ser tanto o más significativas que esos primeros modelos.

Hay personas que han sucumbido ante la hostilidad del mundo y no llegaron a ese plano de la admiración. Nuestro amigo fue una consecuencia de esto. Pese a ello, manifestó una sensibilidad que traspasó esta adversidad para convertirla en una entrega que se vuelve para nosotros en una enseñanza todavía mucho más grande.

Cristian fue dejando de lado su afición por el arte, la danza y el pensamiento, y, desde ese punto de vista, tendríamos el ejemplo de un fracaso, porque no estaba cumpliendo con su misión; sin embargo, es en este punto que detenemos la mirada, pues pudo convertir estas ruinas en materiales de construcción. Transformó este sufrimiento y desventura en una nueva misión: inyectar, inculcar a sus amigos lo que no hay nunca que dejar de hacer en la vida: dejar de oír las voces de nuestro interior, aunque éstas vayan en contra del mundo que se nos impone.

Podemos entender que su muerte, y muchos momentos de su vida, significan dos cosas a la vez; el fracaso ante los factores negativos que impidieron la concreción de sus aspiraciones, y por otro lado, el espíritu de entrega, de alguien que no se resintió y se ahogó ante la hostilidad y la exclusión, y que estimuló a sus amigos a que nunca abandonaran sus anhelos.

Por eso, depende de nosotros que él trascienda ese cuerpo que ahora está en un cajón y que despedimos. Ahora nos queda recordarlo, pero no como a un ser querido en que simplemente traemos a la memoria una escena de vida, un carácter, transformando el recuerdo en un objeto, en un culto cerrado, emocional, pero anquilosado de esta vida que ya no está.

Más que recordar, lo que se nos viene a la mente es descifrar, darle movimiento a eso que tenemos en la memoria, que eso que recordamos no sea una puerta hacia el pasado, sino una embarcación que navegue en nuestro presente en busca de posibilidades, en busca de futuro, de sangre, de alma, de fuego y sed de espíritu.

Amigo mío, tú has dado la señal, pero no para que nos esperes en la muerte, sino que para que nosotros te esperemos en cada momento de nuestros días y noches, en una esquina, en la mesa con un vaso de vino, en nuestros libros, en esa vieja melodía que escuchamos una y otra vez. Un abrazo fuerte, ese que nos ayudarás a dar con las personas que están con nosotros. Para que tengamos el corazón que tú tenías al darle el abrazo a un amigo.

Tus amigos Kajef

Declaración Pública

La Agrupación “Kajef” considera que su identidad posee tres características esenciales: 1- ser un espacio para construir una experiencia de diálogo crítico, cuyas reflexiones contribuirán a la maduración interior de sus integrantes y expresarlas en un proceso creativo que busque aportar estéticamente a la comunidad 2- buscar en nuestro proceso de expresión y sensibilización estética, una interacción con lo ético, fundamentalmente en un compromiso contrario a la exclusión. 3- presentar a la comunidad la producción de trabajos artísticos y culturales, que reflejen su devenir reflexivo, teniendo presente una particular preocupación por lo local en dialogo con la cultura pasada, presente y futura.
Kajef, considera que la experiencia y pensamiento es un acercamiento al ensayo y error, del arrojarse a descubrir, especular, dar nuestras opiniones, anotar, esquematizar, etc; método que llamamos “alquímico” (el método posee tres momentos: uno llamado “Laboratorio”, otro “Biblioteca” y finalmente “Resultado”) con el cual desarrollamos una práctica común de diálogo sistemático y encuentro con lo estético, en una doble dimensión: material y espiritual.
Producto de este trabajo de taller, la agrupación ha venido desarrollando una reflexión sobre el estado de la cultura actual, en la cual constata un profundo debilitamiento en el campo del arte, expresado en la vanalización del espectáculo y el funcionalismo político de la producción artística que llamamos críticamente: “arte asistencialista”. Esta experiencia del devenir estético, ha derivado en mecanismos de exclusión de artistas y gestores culturales, cuyo trabajo al buscar desarrollar propuestas estéticas que no persiguen ser un arte “acomodaticio” a los gustos masivos, no encuentran espacios suficientes para el desarrollo de su cultivo.
La razón de estas exclusiones se relaciona con tres problemáticas de orden político, social y cultural. La primera razón, parte del reconocimiento que las instancias de manifestación estética aquí criticadas como vanalizacíón y funcionalismo, en tanto que expresión de la cultura, confunden los objetivos esenciales del arte con la necesidad para obtener entretención o estipendio. La segunda razón, se explica en la omisión que se ejerce sobre los diversos actores culturales, respecto de permitirles una participación real en la decisión de criterios para definir los lineamientos que permitan escoger a sus representantes en instancias políticas culturales. Finalmente, la sociedad contemporánea desde sus dinámicas promovidas por las llamadas “industrias culturales”, progresivamente van limitando el desarrollo de una maduración del público, que permita formar su sensibilidad y criterio para reconocer en la experiencia estética, su relación con el devenir histórico del arte y la complejidad de la experiencia creativa.
La Agrupación declara en consecuencia, la urgencia de que los artistas locales influyan desde el campo estético y plástico; no sólo para aportar al desarrollo del talento creativo, sino de que dicho acervo artístico contribuya en lo político, social y educativo; asumiendo con ello una responsabilidad ética y de rescate local, en dialogo con su tradición y acervo teórico - práctico.