Un poco de Nuestra Historia

Las incidentales ideas y declaraciones de intención por parte de un grupo de cuatro personas, reunidas en la austral Punta Arenas, fue instalando la certeza intersubjetiva de que existía un nexo común entre dichos integrantes. Este nexo les llevó a configurar un trabajo durante el año 2007, que produjo un complejo nudo eidético, vivencial y espiritual, configurando un conjunto de categorías, temáticas, autores y proyección de desafíos de orden intelectual. Dicha instancia generó la determinación de instituir formalmente una agrupación de carácter cultural; que fundada en un primer documento con rasgos de protocolo propositivo, expresó el presente objetivo:
“crear una instancia investigativa en el área de las artes y humanidades para construir un aparataje intelectual que posesione en la región una crítica estética y humanística”
En los diálogos se fueron reiterando nombres de autores, temas y áreas de discusión común: Sartre, Freud, Bataille, Nietzche, Foucault, etc; la problemática de la identidad, la crítica como método de acción – reflexión, los ámbitos culturales como el europeo, japonés y latinoamericano como espacios interculturales, la problemática de la religión y la espiritualidad como vector cultural, el aspecto político como elemento paradigmático de la sociedad, los efectos de la globalización y la modernidad en nuestro ethos y pathos cultural, etc; las Artes Musicales y cinematográficas, la Filosofía y la Pedagogía, el campo de la literatura, etc.
Bajo dicha atalaya de desafíos y a partir de la propuesta fílmica de la cinta española: “Las Lenguas de las Mariposas”, se creó un espacio de diálogo donde pareció necesario analizar comparativamente la película chilena: “Machuca”, que al igual a la sugerencia de la lectura: “el gran inquisidor” de Fiódor Mijáilovich Dostoievski, “Los Hermanos Karamasov”, son temas que quedaron pendientes. A reglón seguido de esta película, se realizó otra reunión; en la que se sacralizó ritualmente la consolidación del grupo en torno al compromiso de trabajar por el objetivo común de darle madurez a la agrupación en construcción.
De la experiencia hasta aquí acuñada la agrupación declara que:
“la experiencia en artes y humanidades es interaccional, donde el espectador se abre a la búsqueda y comunica su propia experiencia individual y colectiva desde el diálogo con estas producciones. En este diálogo hay una experiencia que podemos delimitar como pedagógica; experiencia que se re-actualiza en el espacio - tiempo del espectador y la obra. En esta interacción comunicativa: obra – lector, se puede alcanzar una “altura”, que llamamos “espiritual”; nivel de experiencia que alcanza un significado singular en la “reunión”, espacio de construcción existencial, donde un grupo que comparte sus experiencias humanas, sociales, políticas, literarias, etc. en torno a la obra, constituyen una comunión “mística”.
Dos acciones más que se realizaron en torno a reflexionar desde materiales concretos, que intentaban dar respuestas a las interrogantes de la película vista, fue un artículo sobre “El Maestro Ignorante” de Jacques Ranciere y posteriormente la audición y reflexión en torno a la obra: “el preludio a la siesta de un fauno” de Claude Debussy. De esta experiencia se declara lo siguiente:
“La obra de arte, permite considerar que la interpretación de la realidad no es solamente una cuestión de contenidos temáticos, también es una invitación a comprender desde la forma y estructura estas producciones, considerando que ello encierra particulares experiencias. Tal metódica supera los modos facistoides de querer imponer una determinada forma de interpretar. En este sentido dicha interpretación es una experiencia pedagógica que nos enseña que la obra no es un espacio para imponer, es una invitación en que se incorporan lo intelectual, corporeidad, sentidos e imaginación.
Después de las reflexiones en torno a la obra de Debussy, se inició la séptima sesión con la lectura de un resumen de la experiencia acumulada por la agrupación; visión de una panorámica histórica que nos llevó a transcribir las principales ideas, autores, problemáticas y metodología trabajadas. Se discutió cuales eran las áreas temáticas mas recurrentes y significativas para el consenso y se determinó que estas eran: pedagogía, identidad, arte, ética, espiritualidad y cultura; no llagándose a consenso si existía un área como eje temático nuclear. Igualmente se discutió sobre la técnica de trabajo más adecuada, distinguiendo la necesidad de trabajar en el desarrollo de una línea institucional (ejemplo: conseguir personalidad jurídica) y otra existencial (construir una comunidad).
La propuesta posterior para las siguientes reuniones, exigió dos sesiones, en que se leyeron los 4 primeros capítulos y posteriormente los 4 finales de la novela de Hermann Hesse: “Demian”. Nuevamente se retomaron temáticas de obras anteriores y se profundizó en nuevas problemáticas del trabajo acumulado. Incluso se invitó a escuchar una pieza musical de Pedro Aznar: “La Pomeña” y reflexionar sobre su personaje central en la canción (Eulogia Tapia). También se presentó un video sobre la figura de Michael Foucault y la Pedagogía. Igualmente se propone la poética de Dostoievski como alternativa a la narrativa de Demian y la novela de “formación” alemana.
De este cúmulo de reflexiones nos llevan a afirmar que:
“La profundización de la experiencia nos remite a una ascesis personal y grupal, donde reconocer la distancia entre el temor y la aventura de ponerse en marcha, se vuelve vital.
El aventurarse como experiencia pedagógica, se presenta como temporalidad que nos conecta con nuestra contextualidad, la cual posee rostros e historias concretas, invitándonos a una ética”.
Igualmente en una siguiente sesión, se propuso un modo metodológico de acción, que se estableció como la estructura de trabajo de la agrupación. Dicha estructura se propuso como un “método alquímico”, que poseía un esquema de: “Laboratorio” (especulación de obras de arte); “biblioteca” (apoyo en textos teóricos desde las obras); “conclusión” (escritos personales como síntesis del trabajo acumulado); “Manifiesto” (desarrollo de un texto colectivo); “Revista” (generación de una producción para hacer la experiencia pública).
La décima reunión convocó en torno a la reflexión de la pintura de Baltasar Klossowski de Rola (Balthus): “Thérése”. Incluso se discutió si era pertinente ver otra obra, siendo la propuesta más concreta la obra: “impresión del sol naciente” de Claude Oscar Monet. De la experiencia en torno a la obra visual de Balthus se extrae lo siguiente:
Hay obras que denuncian la modernidad del capitalismo al ver en las personas una serialización industrial y publicitaria; o bien hay obras que tienen la intención de saltarse la modernidad y su crítica, al modo medieval, deformar la imagen para poder ver la realidad más allá de lo visual, apariencial, material haciendo aparecer lo espiritual y sustancial. En este sentido rescatamos la experiencia del autor, que denuncie o trasgreda, su producción expresa una cosmovisión que exige ser contemplada.
Concluida la obra de Balthus se desarrollaron tres ponencias:
1- Sobre la teología de la Liberación: Previamente se entregó un texto síntesis para informarse sobre esta teología. El tema de exposición fue el Kairos y los subtemas fueron: La alianza, La teleología, el Kategeo, Mesianismo (Encarnación, Pascua), la Mistagogía, El Anawin.
2- Sobre el Ritmo: estructura y forma, sonido, tiempo, tonalidad, intensidad, frecuencia, melodía, armonía, contrapunto, polifonía, timbre. Se escucharon piezas musicales para reconocer elementos teóricos explicados y reflexionados.
3- Sobre la Novela: La presentación tuvo tres partes, una sobre la perspectiva de Walter Benjamín (novela – eternidad; narración – transitoriedad); Luego se leyeron extractos de varios escritores sobre el tema y finalmente un aporte personal del expositor sobre la creación como imagen fantasmal.
De estas experiencias en las ponencias concluimos:
“nuestra comunidad se constituye desde la ética, espiritualidad, tolerancia, trabajo, narración, frecuencia y crítica dialógica. En fin, es una experiencia liberadora. En este espacio de diálogo, el conocimiento es el factor inicial para alcanzar la sabiduría que constituye el ethos comunitario, donde las problemáticas del mundo de hoy (globalización, mundialización, tecnologización, etc.) son una oportunidad irrenunciable a proponer una mirada profunda y diversa con la que podamos volver a mirar la realidad…

No hay comentarios:

Publicar un comentario