Declaración Pública

La Agrupación “Kajef” considera que su identidad posee tres características esenciales: 1- ser un espacio para construir una experiencia de diálogo crítico, cuyas reflexiones contribuirán a la maduración interior de sus integrantes y expresarlas en un proceso creativo que busque aportar estéticamente a la comunidad 2- buscar en nuestro proceso de expresión y sensibilización estética, una interacción con lo ético, fundamentalmente en un compromiso contrario a la exclusión. 3- presentar a la comunidad la producción de trabajos artísticos y culturales, que reflejen su devenir reflexivo, teniendo presente una particular preocupación por lo local en dialogo con la cultura pasada, presente y futura.
Kajef, considera que la experiencia y pensamiento es un acercamiento al ensayo y error, del arrojarse a descubrir, especular, dar nuestras opiniones, anotar, esquematizar, etc; método que llamamos “alquímico” (el método posee tres momentos: uno llamado “Laboratorio”, otro “Biblioteca” y finalmente “Resultado”) con el cual desarrollamos una práctica común de diálogo sistemático y encuentro con lo estético, en una doble dimensión: material y espiritual.
Producto de este trabajo de taller, la agrupación ha venido desarrollando una reflexión sobre el estado de la cultura actual, en la cual constata un profundo debilitamiento en el campo del arte, expresado en la vanalización del espectáculo y el funcionalismo político de la producción artística que llamamos críticamente: “arte asistencialista”. Esta experiencia del devenir estético, ha derivado en mecanismos de exclusión de artistas y gestores culturales, cuyo trabajo al buscar desarrollar propuestas estéticas que no persiguen ser un arte “acomodaticio” a los gustos masivos, no encuentran espacios suficientes para el desarrollo de su cultivo.
La razón de estas exclusiones se relaciona con tres problemáticas de orden político, social y cultural. La primera razón, parte del reconocimiento que las instancias de manifestación estética aquí criticadas como vanalizacíón y funcionalismo, en tanto que expresión de la cultura, confunden los objetivos esenciales del arte con la necesidad para obtener entretención o estipendio. La segunda razón, se explica en la omisión que se ejerce sobre los diversos actores culturales, respecto de permitirles una participación real en la decisión de criterios para definir los lineamientos que permitan escoger a sus representantes en instancias políticas culturales. Finalmente, la sociedad contemporánea desde sus dinámicas promovidas por las llamadas “industrias culturales”, progresivamente van limitando el desarrollo de una maduración del público, que permita formar su sensibilidad y criterio para reconocer en la experiencia estética, su relación con el devenir histórico del arte y la complejidad de la experiencia creativa.
La Agrupación declara en consecuencia, la urgencia de que los artistas locales influyan desde el campo estético y plástico; no sólo para aportar al desarrollo del talento creativo, sino de que dicho acervo artístico contribuya en lo político, social y educativo; asumiendo con ello una responsabilidad ética y de rescate local, en dialogo con su tradición y acervo teórico - práctico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario